950 93 61 46 info@realego.com

¿Es siempre perjudicial la creatividad compartida?

Se entiende por creatividad colaborativa o creatividad compartida entre empresas aquellas relaciones o acuerdos entre organizaciones empresariales para el desarrollo de actividades originales de creatividad con la finalidad de lanzar una idea o producto al mercado.

Entre los beneficios de la creatividad compartida pueden encontrarse la reducción de los costes de investigación o de desarrollo del producto consecuencia de la idea creativa, puesto que al suponer una inversión elevada su puesta en práctica, es decir, que sea lanzada y adquiera un carácter innovador; la falta de un acuerdo de creatividad compartida imposibilitaría que la idea original pudiese hacerse realidad. Al mismo tiempo un acuerdo de creatividad compartida puede tener como objetivo la unión de los conocimientos de varias empresas sin los cuales la ejecución efectiva de la idea sería altamente complicada de poner en práctica.

Ejemplos de los beneficios de la creatividad compartida.

Un ejemplo ilustrativo de los beneficios obtenidos por aquellas empresas que en lugar de apropiarse de su idea creativa, la comparten con otras compañías es el caso del desarrollo del formato de video VHS. A finales de los años 70, en plena batalla empresarial por posicionar en el mercado su formato de video VHS, la empresa Philips decidió comercializar a través de acuerdos los derechos de su producto innovador, permitiendo el uso del mismo a otras compañías.

Por otro lado, Sony protegió en exceso su patente, lo que dio como resultado que a pesar de sacrificar partes de las ganancias, el VHS de JVC se volviese el más popular y usado. Analizando el fracaso de su estrategia de ventas, Sony comenzó a permitir el uso del Betamax, sin embargo ya era demasiado tarde y el VHS se impuso como el formato de reproducción doméstico más popular hasta la llegada del DVD en 1995.

La empresa Ericsson se caracteriza por su creatividad compartida

Otra empresa que se caracteriza por llevar a cabo una estrategia de creatividad compartida es la empresa de tecnología Ericsson. Los acuerdos entre la compañía sueca y otras empresas para poner en práctica el gran volumen de productos innovadores lanzados a lo largo de su extensa historia son numerosos, encontrándose entre estos ejemplos tales como el del lanzamiento del primer sistema automático de telefonía móvil de la historia, desarrollado gracias a una colaboración con la operadora sueca de telefonía móvil Telia Sonera o el primer teléfono de intercambio digital (AXE) en 1977, colaborando con Swedish Telecom y Ellemtel .

Esto mismo fue lo que ocurrió con la invención del Bluetooth, con el cual a pesar de haber sido un producto diseñado exclusivamente por Ericsson, se permitió a otras empresas competidoras entre las que se encontraban IBM, Intel, Toshiba y Nokia hacer uso del mismo con la constitución de la Special Interest Group (SIG) en 1988.

Abrazar la creatividad compartida ha permitido a Ericsson posicionarse como empresa líder en el sector de la infraestructura de telecomunicaciones, disponiendo de clientes en más de 180 países y más de 118.000 empleados .

http://2.bp.blogspot.com/_HdumbhEOqMk/TMbSTyYmb3I/AAAAAAAAATk/pQYNYt3AOqw/s200/bluetooth.jpg

Neoteo (2012): “Betamax, a 37 años de un mal ejemplo” [Blog]. Neoteo.com. 9 de junio de 2012. http://www.neoteo.com/betamax-37-anios/
Aguado, Alfonso (2009): “El modelo sueco de Sociedad de la Información”. Revista Telos de la Fundación Telefónica. N.d.
Plaza, Exequiel (2011): “La historia del nacimiento del Blueetooth”. Wayerless.com. 28 de septiembre de 2011. https://www.wayerless.com/2011/09/la-historia-del-nacimiento-de-bluetooth/
Ericsson (2015): “This is Ericsson. Global connections & Local commitment”. Telefonaktiebolaget LM Ericsson 2015.