950 93 61 46 info@realego.com

 

Meta ha anunciado oficialmente que empezará a utilizar publicaciones y comentarios públicos de usuarios adultos en la Unión Europea para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial generativa. Esta medida forma parte del despliegue de Meta AI, su nueva herramienta integrada en productos como Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger.

El principal objetivo es que su IA comprenda mejor las particularidades culturales, lingüísticas y sociales de los europeos. Pero más allá de las promesas de personalización, esta decisión plantea algunos interrogantes sobre la privacidad, el consentimiento real y los límites del uso de datos personales, aunque sean públicos.

¿Qué es la inteligencia artificial generativa?

La inteligencia artificial generativa es una tecnología que permite crear contenido nuevo a partir de instrucciones humanas. No se trata de una simple base de datos que copia y pega información, sino de modelos avanzados que aprenden analizando millones de ejemplos de lenguaje, fotos, sonidos y más.

Estos modelos, aprenden patrones y relaciones entre palabras o elementos visuales, lo que les permite, por ejemplo, escribir respuestas coherentes, traducir textos o generar imágenes realistas. Cuanto más variada y rica es la información con la que se entrenan, más precisos y creativos pueden ser sus resultados.

Este tipo de tecnología ya se está integrando en productos que usamos cada día, como asistentes virtuales, herramientas de diseño, chatbots de atención al cliente, motores de búsqueda y, por supuesto, redes sociales.

¿Qué información recopilará Meta y con qué objetivo?

Como te decíamos al principio, en Meta ya han comenzado a entrenar sus modelos de IA con contenido público compartido por usuarios mayores de edad en la UE. Esto incluye publicaciones, comentarios, y cualquier otra interacción pública en Facebook, Instagram o Threads. Aunque eso no es todo, ya que también se utilizarán las preguntas e instrucciones que los usuarios introduzcan en Meta AI.

Desde Meta insisten en que no se utilizarán mensajes privados ni contenido generado por menores, salvo en casos de interacción directa con herramientas de IA, y aseguran que se respetará la normativa de protección de datos de la UE y que el proceso está supervisado por diferentes autoridades europeas.

Según Meta, esta recopilación tiene como fin construir una IA que comprenda mejor las expresiones idiomáticas y las referencias culturales específicas de cada país europeo. En otras palabras, “una IA construida para los europeos, no solo disponible para ellos”.

Sin embargo, aunque se presenta como una mejora de servicio, también responde a una realidad de negocio digital: entrenar modelos más potentes y competitivos utilizando el conocimiento generado gratuitamente por los propios usuarios.

¿Qué implica para ti y qué riesgos existen?

Aunque pueda parecer una medida inofensiva, el uso masivo y automatizado de contenido público para entrenar inteligencia artificial tiene implicaciones importantes, como:

  • Una pérdida de control sobre el contexto: Una publicación hecha con humor o dentro de un contexto específico puede ser malinterpretada por una IA.
  • Una privacidad erosionada: Aunque el contenido sea “público”, sigue siendo personal. Que tú lo hayas compartido con tu comunidad no significa que esperaras que una IA lo procesara como material de entrenamiento.
  • El riesgo de sesgos amplificados: La IA aprende de lo que ve. Si el contenido público está cargado de estereotipos, polarización o discursos discriminatorios, esos sesgos pueden ser absorbidos y reproducidos por los modelos.
  • La imposibilidad de borrar lo aprendido: Una vez entrenado el modelo, ya no es posible eliminar “tu aportación”. Aunque borres tu publicación, lo aprendido por la IA permanece.
  • O la afectación indirecta a tu persona: Incluso si te opones, es posible que aparezcas en una foto, seas mencionado por otra persona o estés presente en contenido que otros usuarios comparten públicamente. En esos casos, tu información podría seguir siendo procesada sin que puedas evitarlo del todo.

¿Qué puedes hacer si no quieres que usen tu información?

Meta ha habilitado un formulario sencillo para que cualquier usuario pueda oponerse al uso de su contenido público para entrenar la IA. Puedes acceder a él desde el Centro de privacidad de Instagram o directamente desde la notificación que te aparecerá en las apps de Meta o por correo electrónico.

Una vez enviado, la oposición se aplicará a la cuenta desde la que lo solicitaste y también a todas las cuentas asociadas al mismo Centro de cuentas. Si tienes varias cuentas separadas (por ejemplo, un perfil personal y otro profesional), tendrás que rellenar el formulario por cada una.

Como aclaración importante, debemos recalcar que, aunque te opongas al uso de tu información o incluso no uses los productos de Meta, es posible que ciertos datos sobre ti sigan siendo procesados. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si apareces en una imagen pública compartida por otra persona o si eres mencionado en comentarios o publicaciones visibles públicamente.